Conheça a autoridade de saúde de Lisboa e Vale do Tejo
Webinars DICAD | 5ª sessão | El fenómeno del Sexting en la adolescencia
Realizou-se no passado dia 21 de junho a 5ª sessão do Ciclo de Webinars da ETET Almada, dedicado ao tema “EL FENÓMENO DEL SEXTING EN LA ADOLESCENCIA: ANÁLISIS, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS”. Este evento online contou com a presença de Mª Dolores Gil Llario, Professora Catedrática do Departamento de Psicologia do Desenvolvimento e da Educação da Universidade de Valência (Espanha). Coordena o grupo de investigação sobre Sexualidade SALUSEX da Universidade de Valência e preside a essa mesma associação.
A sua produção científica, orientada para o campo da Educação em Saúde, é composta por mais de 70 artigos publicados em revistas de relevância científica internacional e mais de 100 contribuições para importantes conferências relacionadas com o estudo da saúde sexual. Destacam-se as suas mais de 40 contribuições, entre capítulos de livros e livros completos, dirigidos tanto para a divulgação científica como para a elaboração de material didático.
“EL FENÓMENO DEL SEXTING EN LA ADOLESCENCIA: ANÁLISIS, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS”.
En los últimos años las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) como proponen Gabelas et al. (2012)1 han creado espacios de relación interpersonal que han ejercido un notable impacto en el desarrollo de los adolescentes, lo que se ha venido a llamar “cibersocialización”. Estos espacios de conversación, juego, interacción, etc. no están exentos de riesgos poniendo a los adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Un ejemplo de ello es el sexting que consiste en el envío o recepción de imágenes propias sexualmente explícitas con la consiguiente pérdida de control sobre las mismas una vez enviadas. Existen varios tipos de sexting según la intencionalidad de la acción por lo que sus consecuencias, así como las medidas de prevención y/o intervención deben ser distintas. Además, deben dirigirse a todos los protagonistas, es decir, no solo a las víctimas sino también a los iniciadores y a los espectadores, por una parte, y a los padres y profesores, por otra. Se trata de un problema complejo que requiere una intervención multicomponencial compleja.
(Mª Dolores Gil Llario)
1GABELAS, José Antonio; MARTA LAZO, Carmen; ARANDA, Dani. Por qué las TRIC y no las TIC. COMeIN [en línea], marzo 2012, núm. 9. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n9.1221
